lunes, 3 de noviembre de 2008

¿QUÉ IDEAS FILOSÓFICAS SE REQUIEREN EN COLOMBIA?

La existencia de una filosofía colombiana. Ha sido tema de numerosas polémicas y especulaciones, sobre todo entre los intelectuales colombianos. Junto a las posiciones extremas, de los que afirman que existe una filosofía propia del país, o niegan en absoluto que haya existido, se encuentra la opinión, más aceptable, de los que piensan que ha habido y hay filosofía Colombiana., no de Colombia., y, sobre todo, que ha habido y hay filósofos.
Las razones de la falta de sistematización y originalidad del pensamiento colombiano, son sin duda profundas y muy diversas, pues van desde el peculiar temperamento afectivo del pueblo colombiano hasta las concretas circunstancias sociales y políticas con las que ha debido enfrentarse. Sin embargo, a pesar de que no se encuentra un pensamiento autóctono, expresión de un pueblo y de su problemática, sí, que existe en Colombia un grupo de pensadores interesados y ocupados en la filosofía, dedicados a asimilar, difundir y desarrollar las ideas filosóficas, de un modo original. Ha podido ser recibida por nosotros en forma pura. Con más o menos originalidad la hemos acomodado a nuestra índole. Quizá las peculiares circunstancias a que aludíamos han impedido elaborar y hacer fecundas concepciones que, debidamente desarrolladas, habrían dado frutos muy distintos.
Por otra parte los orígenes de la actividad filosófica colombiana han de situarse en la época de la colonización, desde este momento comienza el falso conflicto entre fe y razón.
Además cabe agregar que, la filosofía colombiana ha tenido una serie de periodos, con la cual se inicio con el periodo de la escolástica colonial que se ubico aproximadamente en los años 1600 y 1700 donde el proceso de pensamiento era de repetir lo que se pensaba en España ya que esta pretendía mantener una estructura de vida con base en la fe y en la religión católica , por ende España tenía un interés marcado por el campo económico; otro punto importante de esta época fue el hecho de que se enseñaba filosofía con el fin de formar clérigos ya que el dominio de esa época era la religión.
El interés por las ciencias naturales y la botánica, unido a un debilitamiento del espíritu religioso que impregnaba el pensamiento anterior donde llegan notables pensadores como José Celestino Mutis, ya que existía aun el falso conflicto entre fe y razón. El siglo XX parte de esta situación, y la panorámica filosófica que en él encontramos no es apta de sistematizar, al menos por el momento.
También se dio un paso significativo, pues ya accedían a la tradición filosófica de occidente por su propia cuenta, sin tener que recurrir al filtro “clerical”. Seguido de esto inicia el periodo del utilitarismo y positivismo donde genero un procesó intelectual y social que buscaba autonomía y la independencia política, desde esta proyección llegaron unos planteamiento del positivismo francés donde los principales representantes de nuestra historia fue Bolívar o Nariño, en esta misma época llegaron las ideas utilitaristas de Benthan y Spencer. Con estas corrientes filosóficas en Colombia de pretendía alcanzar los niveles de desarrollo económico y de estabilidad política de los países europeos; y por ultimo inicia el periodo contemporáneo y actual donde uno pensadores transmiten a Colombia las corrientes como: el existencialismo, la fenomenología, la hermenéutica y el pensamiento nietzscheano. Allí se han adelantado proyectos de socialización y difusión de los planteamientos filosóficos en Colombia.

En el anterior escrito analiza la investigación histórica de la filosofía colombiana y señala ciertos problemas y planteamientos teóricos encontrados. También muestra la utilidad para desarrollar estudios de la historia y actual del pensamiento colombiano, usando la sociología de la ciencia
.
Jessel Hernandez

No hay comentarios: